miércoles, 21 de diciembre de 2011

Anturio

   Esta planta, “Anthurium scherzerianum”, originaria de las zonas tropicales y subtropicales del continente americano, es considerada en la mayor parte de España como una planta de cultivo en interior, debido a que solo se siente cómoda en un rango de temperaturas de 15 a 30ºC, y con una considerable humedad ambiental, características que prácticamente solo se dan en la costa con clima subtropical de Granada y Málaga y en las Islas Canarias.

anturio 1

   No es de difícil cultivo si se tienen en cuenta esas necesidades ambientales, por lo tanto si se ubica en una habitación con calefacción, se pulverizarán las hojas con agua o bien colocaremos un plato en el fondo con unos guijarros y agua, de forma que el culo de la maceta no toque directamente el agua.

   Necesita mucha luz pero no sol directo, esto produciría quemaduras en sus hojas, con lo cual la situaremos cerca de una ventana en la que no incidan directamente los rayos solares.

anturio 2

   Como veis, hay variedades en diferentes colores. Aquí os muestro los dos que yo tengo, uno es rojo (el más corriente) y el otro es marrón, el productor le llama “anturio chocolate”. El rojo, con el paso del tiempo sus flores pueden volverse rosadas (como en la foto que os pondré a continuación), pero también existen variedades en rosa y en blanco.

   No necesitan mucho riego, en verano dos o tres veces a la semana (según el calor que haga) y en invierno con una sola vez o menos es suficiente. Un exceso de riego haría que sus hojas se volvieran amarillas, si esto pasa, dejaremos de regar hasta que el sustrato se seque totalmente.

anturio 3

   Es favorable abonarlo cada tres semanas con abono para plantas de interior con flor o abono universal, así favoreceremos su floración.

   Suele ser atacado por ácaros en ambientes secos, para ello utilizaremos un acaricida, e intentaremos pulverizar con agua las hojas de vez en cuando para desfavorecer la proliferación de éstos.

   Es una planta de crecimiento lento, con lo cual será suficiente un trasplante cada dos años a una maceta de una medida mayor.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

   Como ya estamos a muy pocos días, aprovecho esta entrada para felicitaros a todos la Navidad con mis mejores deseos.

feliz navidad

martes, 13 de diciembre de 2011

Crosandra

   La “Crossandra Infundibuliforme” es una planta anual, cuya floración tiene lugar en verano y otoño. Sus hojas son de color verde oscuro brillante y sus flores de color salmón anaranjado. Es originaria de la India y se ha naturalizado en Centroamérica.

 crossandra 1

   Se puede encontrar en el vivero con flor en cualquier época del año, debido a métodos realizados por los viveristas para tal fin, pero hay que tener en cuenta que esta planta no suele soportar temperaturas inferiores a los 12ºC, con lo cual podremos ubicarla en exterior, en un sitio sombreado pero muy iluminado, siempre y cuando las temperaturas sean superiores. Mucha gente la cultiva como planta de interior, cerca de una ventana, pero sin recibir los rayos de sol directamente y en un lugar libre de corrientes de aire. El único inconveniente es que en ambientes secos tiende a ser muy atacada por la araña roja. A pesar de eso no debe pulverizarse con agua, mejor proceder al método de los guijarros con un poco de agua en el plato.

 crossandra 2

   Los riegos deben ser abundantes casi todo el año, evitando encharcamientos, es decir, procuraremos que la tierra no llegue a secarse entre riegos consecutivos. El sustrato debe ser preferiblemente de neutro a ácido.

   La crosandra en su medio natural tiene un porte arbustivo que puede llegar a medir más de 1,5 m, pero los ejemplares cultivados en maceta no suelen superar los 40 cm de altura.

 crossandra 3

   Sus flores aparecen en forma de espigas por encima del follaje, y suelen ser muy delicadas, estropeándose rápidamente si se mojan con la lluvia.

 crossandra 4

   Agradece fertilizante cada 15 días y un trasplante a una maceta una medida mayor cada 2 años. Es también importante podar las puntas en tallos nuevos para mejorar la floración.

   Se multiplica mediante semillas durante cualquier época del año pero preferiblemente en primavera. También es posible multiplicarla mediante esquejes, aunque con menos éxito.

 crossandra 5

martes, 6 de diciembre de 2011

Poinsetia

   Esta planta que adorna los hogares del hemisferio norte en Navidad (“euphorbia pulcherrima”) y conocida también como flor de pascua o pascuero en España, tiene origen en las regiones tropicales de México.

   Produce unas brácteas rojas alrededor de sus minúsculas flores amarillas, que recuerdan a una estrella de color rojo.

   Es considerada en la mayor parte de nuestro país como planta de interior, excepto en las costas de Granada y Málaga, donde su clima subtropical permite su desarrollo en exterior, transformándose en un árbol que puede alcanzar varios metros de altura.

poinsetia 1

   Es una planta de difícil cultivo fuera de su hábitat. Su temperatura ideal es de 18 a 22ºC, es muy sensible a las corrientes de aire y a los cambios bruscos de temperatura. Se ha de tener cuidado donde estaba expuesta en el lugar en que se ha comprado, pues los efectos de haber pasado frío pueden aparecer al cabo de unos días, perdiendo las hojas hasta marchitarse. Se tendrá también especial cuidado en el transporte, protegiéndola de las temperaturas exteriores si fuera necesario.

poinsetia 2

   El riego es mejor realizarlo por debajo, es decir sumergiendo unos minutos la maceta en un cuenco con agua y luego retirándolo. Agradece abono cada 15 días. Será suficiente con regar un par de veces por semana, un exceso de riego puede pudrir las raíces.

   No tolera los ambientes secos debidos a la calefacción, con lo que es conveniente colocar agua bajo la maceta, con unas piedrecitas para que el fondo no toque directamente el agua.

poinsetia 3

   Suele ser atacada por pulgón, ácaros y mosca blanca.

   Se multiplica mediante esqueje con calor de fondo. Cuando la planta haya perdido sus brácteas, podarla dejando tallos de 5 a 10 cm de longitud.

poinsetia 4

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Arce Japonés

   Junto a la fuente, dando su aire oriental, tengo uno de mis “Acer Palmatum”. Se trata de un pequeño árbol de hoja caduca que no suele superar los 10 m de altura y del cual existen muchas variedades, con hojas y colores distintos.

acer palmatum 1

   Su crecimiento es muy lento, es por eso que pequeños ejemplares suelen tener un precio alto. Se suelen cultivar bien en maceta, incluso se realizan bonsais con ellos, aunque para un mejor y más rápido crecimiento prefieren suelos profundos, bien drenados y abonados.

acer palmatum 2

   La exposición ideal es en semisombra, recibiendo el sol de la mañana, ya que el del mediodía o de la tarde de verano quema los bordes de las hojas. Puede estar todo el año al exterior, ya que resiste las bajas temperaturas, aunque en caso de cultivarlo en una zona con vientos muy fríos, es mejor ubicarlo en un lugar algo resguardado.

   Los riegos deben ser frecuentes en verano, manteniendo el sustrato húmedo aunque no encharcado, en cuyo caso se pudrirían sus raíces. Se reducirán los riegos en periodo de reposo vegetativo.

acer palmatum 3

   Es bueno abonar la planta desde primavera hasta el final del verano cada 20 días. Podría darse el caso de aparición de clorosis, amarilleando sus hojas, debido a los riegos abundantes con agua calcárea. En este caso podemos corregirlo añadiendo quelato de hierro.

   No suele podarse, solo a los ejemplares jóvenes para darles forma.

   Podríamos encontrar problemas con pulgones, con orugas y en algunos casos con cochinillas.

acer palmatum 4

   Aunque algunos ejemplares florecen, su flor carece de valor ornamental, lo apreciado de esta planta es el color rojizo que toman sus hojas en otoño, antes de que el árbol se desprenda de ellas.

martes, 22 de noviembre de 2011

Nematanthus gregarius

   Esta planta de hoja perenne y porte colgante es originaria de las selvas de América del Sur. Antiguamente se la conocía con el nombre de “Hypocyrta glabra”.

  Florece desde la primavera hasta el otoño, produciendo unas pequeñas florecillas que recuerdan a la forma de un pez. Estas suelen ser de color anaranjado  y pueden presentar unas “rayitas” más oscuras.nematanthus 1

   Esta planta puede ser cultivada en exterior o en interior. Si las temperaturas invernales van a ser muy bajas, es mejor trasladarla al interior, ya que es una planta que resiste muy bien a la sequedad ambiental, pero ha de situarse en estancias bien iluminadas.

nematanthus 2

   Si los inviernos no son muy crudos, puede permanecer todo el año al exterior. En este caso se ubicará en un lugar sombreado pero bien iluminado, de lo contrario no florecerá lo suficiente. 

   Después de la floración se puede pinzar la planta, consiguiendo la formación de nuevos tallos y así obtener un aspecto más frondoso.

nematanthus 3

    En cuanto a los riegos, es conveniente mantener el sustrato húmedo pero no encharcado, con lo que tenemos que tener cuidado de tener un buen drenaje, en caso contrario podrían pudrirse sus raíces.

   Se puede abonar durante la primavera y el verano pero en proporciones ligeras, lo mejor es hacer un abono con la mitad de la dosis aconsejada por el fabricante.    

nematanthus 5

   Se puede podar en primavera, incluso realizar esquejes con estos cortes si las temperaturas rondan los 20 ºC. Esta es la mejor forma de multiplicarla, ya que enraíza fácilmente en estas condiciones. Otra forma de multiplicarla es mediante división de mata cuando se trata de plantas grandes.

   No suele ser atacada. En algunos casos por cochinilla algodonosa o por pulgones.

martes, 15 de noviembre de 2011

Aspidistra

 

   La “Aspidistra Elatior” , también conocida comúnmente como pilistra u hojas de salón, es una de las plantas más conocidas y tradicionales en patios y balcones sombríos y en interiores.

   Se trata de una planta longeva, de fácil cultivo, muy resistente, y que puede situarse tanto en interior como en exterior.

   Es originaria de los bosques de Asia Oriental, desde la India hasta el Japón.

aspidistra 1

   Esta planta es una de las que yo tengo en el patio, dado que ahí no recibe sol, únicamente durante algún rato en el verano.

   Su exposición debe ser en exterior en un lugar sombrío en climas sin heladas fuertes, o en el interior de la vivienda, en el segundo caso tendremos que tener cuidado con la calefacción, ya que no le gustan los ambientes secos.

   Una ubicación soleada, daría lugar a la pérdida de hojas por quemaduras.

aspidistra 2

   La aspidistra produce una flor de color azulado, sin valor ornamental, y en plantas cultivadas en macetas, estas flores suelen quedarse a ras de tierra.

   Los riegos deben ser moderados en verano y escasos el resto del año. El sustrato de la maceta debe ser preferiblemente ácido o neutro, con lo que agradece la adición de quelatos si sus hojas amarillean por regar con agua calcárea.

aspidistra 3

   La aspidistra no suele ser atacada por plagas, en algún caso podría serlo por cochinillas o por ácaros.

   La mejor forma de multiplicar esta planta es por división de la mata en primavera, esto es, sacando la planta de la maceta y con un cuchillo bien afilado cortar las raíces para obtener dos plantas.

aspidistra 4

lunes, 7 de noviembre de 2011

Crisantemo turner

  Crisantemo turner es una variedad moderna de “Chrysanthemum” que descubrí hace unas semanas en un vivero. Sus cuidados son similares a los de cualquier otro crisantemo. Puede llegar a tener unos 60 cm de altura y es una planta perenne. A la hora de adquirirlo me llamó mucho la atención del tamaño de sus flores (como el de una naranja de las gordas).

crisantemo turner 1

   La floración del crisantemo tiene lugar bien entrado el otoño, ya que necesitan un ambiente fresco para ello. Es típico en España, llevar crisantemos al cementerio para el Día de Todos los Santos, época en la que habitualmente suelen empezar a florecer.

crisantemo turner 2

   Antes de la floración y durante dicho periodo, conviene abonar cada 15 días, favoreciendo así su floración y su crecimiento. El sustrato debe permanecer húmedo pero no encharcado.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

     La exposición ideal es a pleno sol, de esta forma se mejora la floración. Hay que tener en cuenta además que la radiación solar en esta época es mucho más baja que en verano.

   Toleran bien el frío, hasta unos 5ºC bajo cero.

   Una vez se marchitaron las flores originales, las corté y está volviendo a producir muchos capullos y flores en los laterales de los tallos principales.

crisantemo turner 4

   Hay que tener en cuenta que el tamaño de las nuevas flores es inferior, se podrían conseguir tamaños mayores, forzando a la planta, eliminando todos los capullos laterales y dejando crecer solo una flor por tallo. Personalmente me da igual, ya que las flores, aunque no tanto, siguen siendo grandecitas.

crisantemo turner 5

   En interiores no progresaría adecuadamente, ya que necesita como he dicho anteriormente un ambiente fresco y además, la sequedad de la calefacción le perjudicaría, teniendo que pulverizar frecuentemente sin humedecer demasiado los capullos porque se acabarían pudriendo.

crisantemo turner 6

   Al igual que el resto de crisantemos son atacados por pulgones, mosca blanca, ácaros y caracoles. Pueden padecer de enfermedades fúngicas.

   Tras la floración se poda drásticamente, y se va manteniendo hasta un par de meses antes de la floración, en que iremos pinzando para conseguir que la planta ramifique convenientemente.

   Se multiplica mediante semillas o por división de mata.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...